Gateway cities: círculos bancarios, concentración y dispersión en el ambiente urbano brasileño
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000300007Palavras-chave:
ciudad global, economía urbana, globalización, localización, servicios financierosResumo
Este estudio muestra cómo los principales bancos en operación en Brasil, durante el 2003, aplican las dos prácticas de la globalízación -concentración y dispersión- en el ambiente urbano brasileño. Cuatro estrategias globales de localízación de estos bancos y dos domésticas fueron identificadas. Las seis estrategias resultan de la aplicación de uno de los métodos de análisis multivariado, el análisis de componentes principales, en una matriz compuesta por 54 ciudades y 31 bancos. Consideradas las funciones de la ciudad mundial, se adoptó el concepto de gateway city, de Alan Pred, para interpretar las respectivas estrategias. La hinterland de la ciudad mundial fue entendida como sus enlaces funcionales con otras ciudades del país, creados en la economía global por los productores de servicios con alto valor agregado, ubicados en la ciudad mundial. Los resultados revelan que San Pablo articula las economías nacional y global como gateway city y que Curitiba emerge como una alternativa a San Pablo en esta función. Además, muestran que la producción en ventas de importantes ciudades de la red urbana brasileña poco contribuye para el desempeño de estas urbes en el contexto globafizado de los bancos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2007 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.