Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana

Autores

  • Axel Borsdorf Institut für Stadt und Regionalforschung, Academia Austriaca de Ciencias

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Palavras-chave:

desarrollo urbano, fragmentación urbana, reestructuración económica, urbanización

Resumo

Cuando en 1976 los primeros modelos de la ciudad latinoamericana fueron publicados, la región estaba todavía bajo la influencia económica de la estrategia de industrialización para la sustitución de importaciones. Los procesos económicos y de planificación, aun en el espacio urbano, estaban fuertemente dirigidos por el Estado. Desde entonces, todos los países latinoamericanos -con excepción de Cuba- cambiaron a un nuevo paradigma económico, basado en el neoliberalismo, y se percibe la fuerte influencia de la globalización. La retirada del Estado, la privatización y la desrregulación permitieron a los inversores, planificadores y ciudadanos mayores libertades. Todo esto puede ser observado en la estructura de las ciudades. Por tanto, es tiempo de adaptar los modelos, los cuales deben ser generalizaciones de la realidad, a la estructura actual de las ciudades. En orden a demostrar las dinámicas de la estructuración urbana, el desarrollo urbano es modelado en cuatro momentos, los cuales son identificados como el período de la ciudad colonial, la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y finalmente, la ciudad fragmentada. Se intenta mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, así como diferenciar con claridad el periodo mas reciente del desarrollo urbano de épocas anteriores.

Métricas

Carregando Métricas ...

Publicado

2003-05-07

Como Citar

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 29(86). https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Edição

Seção

Artigos