Desaceleración, crisis, reactivación y recesión industrial de la región Centro de México. Un largo ciclo de reestructuración del núcleo y la periferia
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200004Palavras-chave:
desarrollo regional y local, economía regional, reestructuración productiva, reestructuración territorialResumo
En este documento se analiza el ciclo de reestructuración por el que ha transitado la industria manufacturera de la región Centro de México en las tres últimas décadas del siglo XX, a partir de una periodización que permite distinguir una fase de alto crecimiento con inestabilidad creciente que va de 1970 a 1980; un periodo de crisis y franca desindustrialización que se extiende de 1980 a 1988; una etapa de reactivación que comprende el quinquenio 1988-1993; y finalmente, un periodo recesivo que se extiende de 1993 a 1996. En cada fase se realiza un análisis comparado de los principales cambios productivos, laborales y territoriales experimentados por el núcleo urbano-industrial primario y por la periferia regional, a fin de identificar las industrias ganadoras y perdedoras, los cambios en la división regional del trabajo y en los niveles de concentración territorial de la industria. La lectura global del ciclo permite identificar una notoria inestabilidad del crecimiento industrial, que alimenta las diferencias intraregionales e incide en una mayor complejidad territorial de la industria.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2001 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.