El transporte urbano entre la globalización y la fragmentación. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007100003Palavras-chave:
gestión urbana, servicios urbanos, transporte urbanoResumo
Con la consolidación del capitalismo avanzado se deslocalizan las cadenas productivas, a la par que se internacionalizan los oligopolios del capital. Ellos florecen en el mundo subdesarrollado estimulados por la suburbanización, las políticas de ajuste, la flexibilización laboral, el desempleo, la privatización y desregulación de los servicios públicos, la hegemonía de las leyes de mercado y la gradual desaparición de la concepción keynesiana del Estado, exacerbándose la segregación y la exclusión y creciendo la violencia urbana hasta límites impensados. La concentración demográfica intensifica y complejiza las demandas, en especial las de transporte, complicándose la gestión de los servicios y dificultándose la compatibilización de intereses contradictorios. Puja en la cual indefectiblemente se ven perjudicadas las crecientes franjas de menores recursos, profundizándose las inequidades propias del modelo, cuyo resultado son ciudades cada vez más dializadas. En este marco, la gestión de servicios urbanos requiere ser repensada y rediseñada, particularmente en las grandes aglomeraciones, ya que aparece cada vez como más acuciante la resolución de la pluralidad y superposición de administraciones que funcionan fragmentadas, dispersando la responsabilidad sobre los problemas integrales a afrontar. Tal el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), a la que nos referiremos enfocando la cuestión relativa a la gestión del transporte urbano.Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 1998 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.