Forma urbana y Huella Ecológica en el Área Metropolitana de Concepción (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300009Palabras clave:
indicadores ambientales, demografía, sustentabilidad urbanaResumen
Uno de los aspectos controvertidos del debate sobre sostenibilidad urbana es hasta qué punto el impacto ambiental global de las ciudades está condicionado por su forma y estructura espacial. El Enfoque de Ciudad Compacta sostiene que zonas más densas y céntricas de grandes ciudades presentan menor impacto ambiental per cápita. La densidad poblacional y la distancia al centro de negocios principal han sido las variables más utilizadas para capturar la morfología de las ciudades. En este trabajo se ha estimado la Huella Ecológica de los consumos energéticos residenciales y de la movilidad obligada y por motivos de ocio a partir de 475 encuestas llevadas a cabo en el Área Metropolitana de Concepción. Una vez controlados posibles problemas de endogeneidad y tenidos en cuenta aspectos socioeconómicos que pueden incidir en el valor de la huella, la densidad residencial no ejerce una influencia significativa, por lo que las políticas de compacidad podrían resultar poco efectivas. Los resultados descartan que dicho resultado se deba a la existencia de comportamientos compensatorios que se traduzcan en una movilidad por ocio anormalmente elevada en los lugares más densos. La renta per cápita es el principal elemento que explica la variabilidad observada en los valores de huella.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.