Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile.
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200003Palabras clave:
cultura urbana, imaginarios urbanos, migración.Resumen
En este artículo se aborda la construcción y génesis de territorios de frontera por parte de inmigrantes en Santiago de Chile, específicamente en La Chimba, al norte del río Mapocho. Se analiza este habitar de frontera desde evidencias de la historia, la sociología, georreferenciación y etnografía. La tesis central dice que el habitar de frontera se crea y se transforma en fuente de poder y ejercicio ciudadano, cuando la configuración de los territorios que cobijan a los inmigrantes es capaz de alimentar y ensanchar el campo de lo posible, más allá de la sobrevivencia. Se concluye que en La Chimba, la realización de la vita activa en los migrantes se levanta sobre una paradoja: cobijo y arraigo (condición de comunidad y redes de protección); itinerancia y movimiento (condición de translocalidad y conectividad). Esta paradoja resguarda la identidad de los habitantes en la multiculturalidad, pero a su vez abre la conectividad más allá de las fronteras del barrio, de la ciudad y la naciónMétricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.