Paisaje Urbano Histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia

Autores/as

  • Jimena Jordán-Salinas Universidad de Valladolid
  • Víctor Pérez-Eguíluz Universidad de Valladolid
  • Juan-Luis De las Rivas-Sanz Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100087

Palabras clave:

planificación urbana, urbanismo, patrimonio

Resumen

El concepto de Paisaje Urbano Histórico es una ambiciosa idea que hasta ahora adolece de cierta ambigüedad en su aplicación. Aprovechando casos como el de Segovia, íntimamente ligada al paisaje por su configuración y a la luz de la historia reciente de sus instrumentos de tutela del patrimonio, podemos aprender a interpretar el paisaje. Llegaremos así a aproximar una estrategia útil para gestionar y proteger los espacios urbanos históricos, y todo ello reivindicando la disciplina urbanística. El sistema propuesto reconoce tres dimensiones del paisaje, como son la geográfica, la morfológica y la escénica. Las tres han sido objeto de métodos consolidados de análisis en la historia del urbanismo, y en conjunto facilitarán un conocimiento integrado del paisaje urbano. Así, con conocimiento e inteligencia, este instrumento permitirá un modelo sostenible y flexible de gestión del patrimonio, alejado al mismo tiempo de arbitrariedades.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2020-01-02

Cómo citar

Jordán-Salinas, J., Pérez-Eguíluz, V., & De las Rivas-Sanz, J.-L. (2020). Paisaje Urbano Histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 46(137). https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100087

Número

Sección

Dossier: historia y patrimonio