La dimensión socioespacial del capital social. Análisis del capital social vecinal y la eficacia colectiva en ocho conjuntos de vivienda social en Chile

Autores/as

  • Sebastián Ibarra Universidad de Aysén

DOI:

https://doi.org/10.7764/2908

Palabras clave:

vivienda, integración social, segregación

Resumen

Siguiendo el enfoque de la Í€œespacializaciónÍ€ del capital social, este artículo analiza la vecindad territorial como ámbito socioespacial en el que se generan y reproducen el capital social vecinal y la eficacia colectiva. A partir del análisis de los datos de una encuesta aplicada en ocho conjuntos de vivienda social ubicados en tres regiones de Chile, esta investigación muestra la existencia de bajos niveles de confianza vecinal, el predominio de relaciones de apoyo circunstancial, y la escasez de prácticas asociativas y de cooperación. Las variables que tienen un efecto significativo sobre el capital social vecinal y la eficacia colectiva son las condiciones de acceso a la vivienda (asignatario original y propietario) y la percepción de violencia y delincuencia en el barrio. En contrapartida, la segregación socioeconómica no tiene un efecto directo sobre el capital social a nivel de los barrios analizados.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sebastián Ibarra, Universidad de Aysén

Profesor Asistente, Universidad de Aysén; Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Amsterdam; Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Sociología, Universidad de Chile

Descargas

Publicado

2020-05-02

Cómo citar

Ibarra, S. (2020). La dimensión socioespacial del capital social. Análisis del capital social vecinal y la eficacia colectiva en ocho conjuntos de vivienda social en Chile. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 46(138). https://doi.org/10.7764/2908

Número

Sección

Dossier: conflictos sociales y territorio