Estrategias del Estado neuquino en el escenario de la globalización. Propuestas para la reconversión económica de un espacio mediterráneo

Autores/as

  • Orietta Favaro Universidad Nacional de Comahue, Neuquén; Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
  • Mario Arias Universidad Nacional de Comahue, Neuquén; Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
  • Graciela Iuorno Universidad Nacional de Comahue, Neuquén; Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.7764/1203

Palabras clave:

desarrollo regional y local, globalización, política urbana, reestructuración productiva

Resumen

En el presente artículo se reflexiona sobre un espacio periférico y mediterráneo, el estado neuquino, y las estrategias diseñadas para su inserción nacional-internacional ante los desafíos del nuevo milenio. Hasta finales de los años 1980, Neuquén era partícipe de una dinámica de desarrollo particular, basada en la fuerte incidencia del estado provincial y con enclaves productivos sostenidos por las empresas públicas nacionales que explotaban sus recursos. Este modelo entra en crisis a comienzos de los años 1990, fundamentalmente con la política de la privatización y las limitaciones de la instancia local para dar respuestas a las demandas emergentes de un territorio afectado por la crisis. En este contexto, se analizan los intentos de modificación del perfil productivo de la provincia, en el marco de la división política del partido en el gobierno y el debate en torno a la viabilidad del tradicional modelo hidrocarburífero.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2000-09-07

Cómo citar

Favaro, O., Arias, M., & Iuorno, G. (2000). Estrategias del Estado neuquino en el escenario de la globalización. Propuestas para la reconversión económica de un espacio mediterráneo. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 26(78). https://doi.org/10.7764/1203