Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur
DOI:
https://doi.org/10.7764/1050Keywords:
desarrollo regional y local, planificación del desarrollo, política regional, reestructuración territorialAbstract
Este trabajo se propone discutir la viabilidad de las nuevas estrategias para promover el desarrollo regional, considerando las transformaciones que se han operado como resultado de las políticas de reestructuración aplicadas en Argentina, Chile y Uruguay. A este respecto, el autor destaca que estas políticas han favorecido la continuidad de los procesos de centralización y concentración del capital y cómo esto, a su vez, ha redundado en el hecho de que desde entonces los procesos centrales de acumulación de estos países han tendido a vertebrarse principalmente en torno a la acción de las grandes empresas y de los grupos económicos. En esta situación, se examinan los principales efectos que estas transformaciones tienen sobre el comportamiento territorial de los actores que protagonizan los procesos de acumulación y crecimiento a escala nacional, regional y local y se establecen algunas hipótesis preliminares con respecto a cómo estos comportamientos podrían incidir negativamente en relación a la viabilidad de las propuestas de acción territorial desde abajo hacia arriba, que están siendo preconizadas como caminos hacia un mayor desarrollo regional o local.
ÍMetrics
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 1989 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.