Diferenciaciones espaciales en los niveles de bienestar social en el Gran Santiago: implicancias conceptuales, metodológicas y políticas

Autores/as

  • Patricio Larraín Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Héctor Toledo Departamento de Historia y Geografía, Instituto de Estudios Superiores Blas Cañas

DOI:

https://doi.org/10.7764/1031

Palabras clave:

calidad de vida, desarrollo territorial, desigualdad social, pobreza

Resumen

A pesar de los esfuerzos desplegados por los gobiernos durante las últimas décadas en relación a dimensionar y reducir las desigualdades socioeconómicas presentes en la sociedad chilena, los resultados han sido insatisfactorios. En primer lugar se observan fuertes discrepancias respecto de la magnitud de la pobreza y los indicadores que la estructuran. Este estudio intenta profundizar en las nociones de bienestar social y de pobreza posibilitando la elaboración de estructuras conceptuales que, a su vez, potencien la elaboración de diagnósticos adecuados y el diseño y evaluación de políticas de desarrollo social. Se concluye que la pobreza debe ser concebida como una condición particular de bienestar social asociada a diferentes grados de satisfacción de necesidades materiales e inmateriales de carácter básico. Se destaca de manera importante la dimensión espacial tanto en el estudio de las condiciones sociales como en la formulación de políticas y estrategias específicas destinadas a su mejoramiento.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

1990-10-08

Cómo citar

Larraín, P., & Toledo, H. (1990). Diferenciaciones espaciales en los niveles de bienestar social en el Gran Santiago: implicancias conceptuales, metodológicas y políticas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 16(49). https://doi.org/10.7764/1031

Número

Sección

Artículos