La desregulación del transporte colectivo en Santiago: balance de diez años
DOI:
https://doi.org/10.7764/1029Palabras clave:
economía regional, transporte urbanoResumen
Este artículo intenta realizar una evaluación del resultado de diez años de políticas de desregulación del transporte colectivo en Santiago. Se presenta, en primer lugar, una breve reflexión sobre el significado de los procesos de desregulación, privatización y descentralización de los servicios urbanos en el marco de la crisis de las ciudades latinoamericanas. Se continúa enseguida con el aporte de algunos antecedentes sobre la evolución histórica del sistema de locomoción colectiva en Santiago. Más adelante se presentan algunos resultados de los diez años de desregulación para luego avanzar en el análisis de las variables más significativas de la modificación de la gestión del servicio. Entre estas variables destacan el nuevo rol asumido por los transportistas, los efectos de la nueva gestión sobre los costos de operación y el impacto de las tarifas sobre los presupuestos familiares, terminando con las externalidades negativas que esta política ha generado, en especial en lo que se refiere a contaminación ambiental y accidentes de tráfico. En conclusión, se argumenta que la regulación del servicio no ha desaparecido, sino que sólo ha pasado del control público al control de los empresarios del transporte. Esta cuestión, con sus efectos sociales, ambientales y económicos, ha tenido un efecto importante en las políticas de reordenamiento del acceso de los habitantes a la ciudad y a los servicios públicos, en la cual el criterio dominante ha sido la capacidad solvente de los ciudadanos.Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.