https://www.eure.cl/index.php/eure/issue/feed Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 2025-09-02T00:00:00-04:00 Valentina Cortés eure@eure.cl Open Journal Systems EURE es una publicación cuatrimestral especializada en estudios urbanos y regionales, que publica trabajos interdisciplinarios referidos al territorio en todas sus dimensiones. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.01 Impacto de la pandemia Covid-19 en las variaciones de la huella de carbono de hogares de ciudades chilenas 2024-10-15T16:52:38-03:00 Carolina Rojas carolina.rojas@uc.cl Diego Gálvez dlgalvez@uc.cl François Simon francois.simon@uc.cl Marc Quintana marc.quintana@protonmail.com Iván Muñiz ivan.muniz@uab.es <p>Las ciudades generan gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales afectan directamente el cambio climático global. Pese a que se ha demostrado que los GEI globales disminuyeron durante la pandemia sociosanitaria, las emisiones locales vieron un fuerte aumento en ese periodo. Esta investigación estudió la influencia de diferentes factores en la huella de carbono de la calefacción y energía de hogares en ciudades del centro-sur de Chile antes y durante la pandemia por Covid-19. Mediante modelos de regresión múltiple, se demostró que la calefacción a leña, bajas temperaturas, viviendas más grandes y con mayor número de habitantes, explican en general el aumento de la huella de carbono, especialmente en confinamiento. Se discute sobre la urgencia de desarrollar políticas públicas integradas que consideren la eficiencia energética de las viviendas, la pobreza energética del hogar y el arraigo cultural al uso de la leña en estas ciudades.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.02 ¿Expansión o invasión? El auge de Airbnb en la Ciudad de México, 2019-2023 2024-04-16T13:23:15-04:00 Laura Alejandra Garrido-Rodríguez lagr@comunidad.unam.mx <p>La oferta de vivienda en alquiler a partir de plataformas digitales ha tenido notorio crecimiento en las últimas décadas, en parte importante como resultado de la revolución tecnológica y las TIC. Si bien existen ejemplos de esta forma de alquiler con anterioridad a la llegada de Airbnb en 2008, su auge y expansión puede rastrearse a partir de esa fecha. En este contexto, el presente trabajo analiza las diferencias en la distribución geográfica de los distintos tipos de alojamiento de Airbnb y sus precios, además de la relación que tal modalidad presenta con los elementos tradicionales del parque habitacional en la Ciudad de México. Se utiliza información de la plataforma InsideAirbnb y del Censo de Población y Vivienda de México para el análisis geográfico en dos escalas, local y regional. Como resultado, se presenta el efecto de la pandemia en la vivienda de alquiler temporal, se registran las zonas de mayor concentración por tipología de ofertas y se identifica el porcentaje de viviendas del parque habitacional que se han insertado en la plataforma.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.03 ¿En qué barrio es mejor envejecer? Equipamiento y apoyo a la autonomía dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (México) 2024-07-12T14:33:09-04:00 Alejandro Pérez-Duarte-Fernández apdf@iteso.mx María del Carmen Barranco-Martín maria.barranco@edu.uag.mx Gabriela Ochoa-Covarrubias ochoagabriela@iteso.mx <p>La ciudad analizada bajo la perspectiva gerontológica pone de relieve los distintos grados de autonomía de los adultos mayores en el acceso a los recursos necesarios para la satisfacción de sus necesidades cotidianas. El objetivo de este artículo es explorar un modelo de análisis de la distribución de la oferta de servicios capaces de apoyar las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) dentro del contexto metropolitano disperso a escala barrial, oferta que podría contribuir en el bienestar para el envejecimiento en etapa de semidependencia. La exploración de bases de datos oficiales ha visibilizado los destinos de apoyo a la autonomía<em>, </em>permitiendo identificar barrios críticos, con alta demanda de población envejecida y poca oferta de apoyo a la autonomía. Los resultados se muestran en una matriz de clasificación que podría orientar políticas públicas.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.04 Entropías en la movilidad cotidiana de estudiantes de universidades públicas. Un análisis de la Ciudad Universitaria de Torreón 2024-05-27T10:52:00-04:00 José Miguel Hernández-Moreno josehernandezmoreno@uadec.edu.mx Mario Guadalupe González-Pérez mario.gperez@academicos.udg.mx Yefer Asprilla-Lara yasprillal@udistrital.edu.co <p>A partir de la aplicación de una Encuesta Origen-Destino, que incluyó percepciones de las características de movilidad cotidiana de los estudiantes universitarios de nivel Licenciatura de una universidad pública de la ciudad de Torreón, este artículo busca determinar la fase entrópica en la cual se encuentra el sistema actual de movilidad en dicha ciudad, identificando para ello los patrones de movilidad y las percepciones de accesibilidad que allí se dan. Se presentan datos descriptivos de una población estudiantil del estado de Coahuila, México, sobre sus desplazamientos cotidianos y opiniones respecto de las características de sus viajes. Mediante la aplicación de un modelo Entropía-Homeostasis-Neguentropía, que permitió relacionar la información recopilada con las condiciones actuales del sistema de transporte, se determinó que la entropía de la movilidad cotidiana estudiantil se encuentra en fase crítica, resaltando la necesidad de planear intervenciones de neguentropía antes de que el sistema atraviese a una fase hipercrítica.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.05 Relación entre pobreza y deforestación en la Amazonía brasileña: un estudio empírico para el estado de Pará 2024-05-27T11:18:05-04:00 Marcelo Diniz mbdiniz@ufpa.br Jorge Eduardo Simões jorgesimoes@ufpa.br Vanessa Alves alves8814@gmail.com Márcia Diniz mjucadiniz@ufpa.br Gabriel Moia moiagabriel22@gmail.com <p><em>El estado de Pará, ubicado en la llamada Amazonía Legal brasileña, alberga una parte importante de la población amazónica que vive en condiciones de pobreza. Simultáneamente, el proceso de uso y ocupación de la tierra propio del lugar está dominado por actividades económicas consideradas impulsoras de la deforestación. en la región. Este artículo investiga la relación entre pobreza y deforestación a nivel municipal según ocurre entre los Censos Agropecuarios de 2006 a 2017, utilizando para ello el número de familias beneficiarias del Programa de Transferencia de Ingresos “Bolsa Familia” como indicador proxy de pobreza. El análisis trata la pobreza y la deforestación como endógenas y simultáneamente determinadas, empleando el Método Generalizado de Momentos en tres etapas. Los principales resultados apuntan a una relación inversa entre pobreza y deforestación, lo que sugiere la viabilidad de emplear políticas en la región que combatan ambas simultáneamente, desafiando la idea de un </em>trade-off<em> entre estas dimensiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible</em>.</p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.06 Del paternalismo industrial a la flexibilización laboral: (re)producción de las desigualdades en ciudades petroleras, 1907-2018 2024-10-07T12:36:11-03:00 Javier Serrano-Besil jserranobesil@sociales.uba.ar <p>En el presente trabajo analizamos los procesos de (re)configuración socioespacial y de producción de nuevas desigualdades en dos ciudades petroleras de América Latina, en relación con la espacialización de la actividad industrial y los procesos de flexibilización de las relaciones laborales durante las últimas décadas. Buscamos comprender las transformaciones de Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina) mediante una aproximación a la relación entre el mercado internacional de petróleo y las movilidades, los mercados inmobiliarios y de trabajo de los territorios en los que se articula localmente la producción. Proponemos una perspectiva comparativa, multiescalar, sustentada en fuentes cualitativas y cuantitativas en un marco teórico desde el que concebimos el espacio en su doble condición de productor-producto, histórico y dinámico.</p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.07 Conflictos socioambientales y formas emergentes de colectivización territorial en una zona costera del sur de Chile 2024-06-27T08:39:05-04:00 Alejandro Retamal nelson.retamal@ulagos.cl Juan Paredes paredesjp@gmail.com César Pérez cesar.perez@ulagos.cl <p>Entre las recientes movilizaciones ciudadanas en Chile se observan novedosas formas de agrupamiento social por causas ambientales locales. Este trabajo indaga en tres casos de colectivización emergente en el seno de Reloncaví y sus alrededores (zona costera del sur de Chile), que denuncian la degradación ambiental y social provocada por la salmonicultura industrial y la falta de mecanismos de participación ciudadana. Se analizan aspectos identitarios de tales agrupaciones, sus formas de organización, repertorios de contestación y vinculación territorial, en lo que llamamos <em>sensibilidades territoriales</em>. Al no reducirse a la causa, a los intereses compartidos, a los efectos en la institucionalidad o la política pública, estas colectividades presentan diversas fisonomías y escalas de complejidad; pero, por otro lado, su base socioterritorial las dota de una densidad político-cultural para la vida social en el territorio, sin la necesidad de atribuirles la pesada carga de ser un movimiento social.</p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.08 Conexión CINVA-SUDENE: circulación profesional y difusión de saberes en vivienda y planificación en la América Latina de la posguerra 2024-10-07T09:48:51-03:00 Matheus Machado matheusbm1973@usp.br <p><em>Este trabajo busca evidenciar la circulación transnacional de profesionales, así como sus ideas y saberes, en los campos de la Arquitectura, las Ingenierías y las Ciencias Sociales, entre el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) y la </em>Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste <em>(</em><em>SUDENE). Como objeto de análisis, se toman las trayectorias de Hebe Gonçalves, Carlos Carneiro y Gerson Sampaio, actores destacados tanto por su tránsito entre instituciones latinoamericanas en las décadas de 1950 y 1960, cuanto por su involucramiento en iniciativas brasileñas en la interfaz entre la programación habitacional y la planificación territorial. Se plantea la hipótesis de que su circulación haya contribuido a la introducción y consolidación de la temática habitacional en la agenda de la SUDENE, estableciendo un punto de contacto con la actuación del CINVA. Esto evidencia la inserción de Brasil y de sus círculos académico-profesionales en las redes latinoamericanas de estos campos, así como la influencia de dichos aportes sobre la región Nordeste y, en particular, el estado de Pernambuco</em>.</p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.09 Visiones de la práctica de la planificación urbana en Chile, 1931-2024 2024-09-10T12:14:39-03:00 Isabel Zapata-Alegría izapata@habiterra.cl <p>La planificación urbana se entiende como un proceso político que orienta el desarrollo urbano hacia la realización del bien público. A partir de la interacción entre la teoría y la práctica de la planificación, este estudio identifica cinco paradigmas sucesivos que han moldeado la planificación urbana en Chile: funcionalista, neoliberal, reformista, estratégico y orientado a la sostenibilidad. Estos paradigmas corresponden a racionalidades de planificación distintas que han emergido desde la instauración del derecho urbano integrado en Chile hasta la actualidad. En conjunto, ofrecen un marco para analizar la evolución de las prácticas de planificación urbana en relación con las reformas legislativas, los marcos regulatorios, las políticas de desarrollo y los instrumentos de planificación. En las últimas tres décadas, la práctica de la planificación se ha caracterizado por la coexistencia y superposición de estos paradigmas dentro de un entorno regulatorio marcado por la apertura, un alcance normativo limitado y un fuerte énfasis en los derechos de propiedad. La dicotomía inicial entre un enfoque funcionalista —fundado en la búsqueda del bien común— y un giro neoliberal orientado a la desregulación ha dado paso, de manera gradual, a un paisaje de planificación más complejo e híbrido.</p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.10 Financiarización de la vivienda en arriendo: la emergencia de un nuevo activo inmobiliario-financiero en Santiago y São Paulo 2024-11-15T17:19:33-03:00 Adriana Marín-Toro adriana.marin@pucv.cl Raquel Rolnik raquelrolnik@usp.br <p>Se analiza en este artículo la emergencia de un nuevo activo inmobiliario-financiero en la vivienda en arriendo en Santiago, Chile, y en São Paulo, Brasil, en el marco de un contexto global de transformación y crecimiento del mercado de vivienda en arriendo en diversas ciudades a nivel global. A través del concepto de financiarización se identifica una “trayectoria común” en ambos contextos urbanos, donde la vivienda en arriendo se configura como una nueva forma de captura de rentas financieras. A partir de un enfoque principalmente cualitativo y basado en una metodología de fuentes mixtas, el estudio fundamenta sus hallazgos en entrevistas, informes y análisis de medios de comunicación especializados. Explora la circulación de las finanzas en la producción y gestión de nuevos productos inmobiliarios, los actores y las conexiones establecidas, así como la configuración de la renta residencial en cada caso, con especial atención al surgimiento y papel de los propietarios corporativos en estos mercados emergentes.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.12 El impacto de la Gig Economy en la gobernanza urbana democrática. Un modelo en expansión 2024-11-12T11:18:50-03:00 Sofía Pezzano pezzanosofia@gmail.com <p><strong>Título libro:</strong> Disrupting D.C. The Rise of Uber and the Fall of the City</p> <p><strong>Autores:</strong> Katie J. Wells, Kafui Attoh y Declan Cullen</p> <p><strong>Edición:</strong> Princeton University Press, 2023, 224 pp.</p> <p><strong>ISBN:</strong> <span class="fontstyle0">978-069-124-975-9</span></p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.13 Planificación: la apuesta por las perspectivas histórica y espacial 2024-12-11T11:21:04-03:00 Gerardo Martínez-Delgado gerardo.mexcol@gmail.com <p><strong>Título libro:</strong> Enmarcando la ciudad planificada en América Latina, 1940-1980. Desarrollo, territorio y planes sectoriales</p> <p><strong>Autores:</strong> Arturo Almandoz y Macarena Ibarra (Eds.)</p> <p><strong>Edición:</strong> RIL Editores/Colección Estudios Urbanos UC, 2024, 508 pp.</p> <p><strong>ISBN:</strong> 978-956-01-1580-5</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.51.154.11 ¿Financiarización o financierización? Precisiones etimológicas para un concepto crítico en la literatura de estudios urbanos en Hispanoamérica 2024-12-20T12:15:45-03:00 Francisco Vergara-Perucich jvergara@udla.cl <p>El artículo explora las diferencias etimológicas y semánticas entre los términos <em>financiarización</em> y <em>financierización</em> en el contexto de la literatura hispanoamericana sobre estudios urbanos. A partir de una revisión crítica, se destaca que ‘financiarización’ se asocia con transformaciones económicas más amplias, mientras que ‘financierización’ enfatiza procesos estrictamente vinculados al sistema financiero formal. La discusión subraya cómo estos conceptos reflejan dinámicas del capitalismo contemporáneo, particularmente en la interacción entre finanzas y territorio, transformando las ciudades en activos financieros globalizados. Además, se analizan casos de América Latina y Europa, mostrando cómo estos procesos exacerban desigualdades urbanas y redefinen sectores económicos y sociales. Finalmente, se cuestiona la elección de los términos comentados, destacando la importancia de una traducción precisa que enriquezca el debate académico.</p> 2025-08-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales