Gentrificación transnacional y nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México

Autores/as

  • David Navarrete Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
  • Ryan Whitney Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, México.
  • Aleksandra Krstikj Tecnológico de Monterrey, Estado de México, México.

DOI:

https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.10

Palabras clave:

gentrificación, migración, transformaciones socioterritoriales

Resumen

La gentrificación transnacional es un fenómeno documentado en América Latina desde hace al menos una década. En el contexto de la emergencia sanitaria mundial ocasionada por la pandemia de Covid‑19, un número importante de trabajadores de países de alto ingreso pudieron laborar de forma remota desde el sur global. Esto permitió una fuerte movilidad internacional que introdujo nuevos actores y nuevos destinos de gentrificación transnacional. Esta investigación mixta realiza una exploración del impacto de extranjeros denominados nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México (CDMX). Los indicadores del estudio han sido la especialización comercial y la evolución del mercado inmobiliario. Se encontró que las colonias analizadas han tenido una mutación comercial, de vivienda y sociocultural derivada de la presencia de extranjeros. La gentrificación transnacional conducida por nómadas digitales acelera procesos de gentrificación previos y acentúa la exclusión socioterritorial de la metrópoli.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2024-08-19

Cómo citar

Navarrete, D., Whitney, R., & Krstikj, A. (2024). Gentrificación transnacional y nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 51(152), 1–23. https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.10

Número

Sección

Artículos