Gentrificación transnacional y nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.10Palabras clave:
gentrificación, migración, transformaciones socioterritorialesResumen
La gentrificación transnacional es un fenómeno documentado en América Latina desde hace al menos una década. En el contexto de la emergencia sanitaria mundial ocasionada por la pandemia de Covid‑19, un número importante de trabajadores de países de alto ingreso pudieron laborar de forma remota desde el sur global. Esto permitió una fuerte movilidad internacional que introdujo nuevos actores y nuevos destinos de gentrificación transnacional. Esta investigación mixta realiza una exploración del impacto de extranjeros denominados nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México (CDMX). Los indicadores del estudio han sido la especialización comercial y la evolución del mercado inmobiliario. Se encontró que las colonias analizadas han tenido una mutación comercial, de vivienda y sociocultural derivada de la presencia de extranjeros. La gentrificación transnacional conducida por nómadas digitales acelera procesos de gentrificación previos y acentúa la exclusión socioterritorial de la metrópoli.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.