Transformaciones socioespaciales en la frontera de la ciudad turística: la difícil permanencia de los espacios industriales en el centro histórico
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.49.148.04Palabras clave:
gentrificación, centros urbanos, reestructuración productivaResumen
Este artículo desarrolla un análisis sobre el papel de los espacios productivos en los centros históricos de las ciudades occidentales y las contradicciones a las que se enfrentan en la actualidad. Para ello, se distingue entre desindustrialización, resultado de la reestructuración de la economía global, y desplazamiento industrial, consecuencia de la especulación inmobiliaria y de su facilitación con políticas urbanas orientadas a la gentrificación y, más recientemente, a la turistificación. Se estudia el proceso de desmantelamiento en las últimas décadas de los espacios productivos del centro histórico norte de Sevilla. La metodología se basa en el análisis del planeamiento y entrevistas a los usuarios actuales y desplazados, junto con un mapeo de actividades. Se concluye con la constatación del rol ambivalente de la administración, que habría facilitado la transformación socioespacial de estos espacios y el desplazamiento de la mayoría de los trabajadores manuales a la periferia.Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.