Análisis de los elementos de identidad de un espacio público. El caso del parque Juárez (Xalapa, México)

Autores/as

  • Carmen Egea-Jiménez Universidad de Granada
  • José-Antonio Nieto-Calmaestra Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.03

Palabras clave:

espacio público, geografía social, imaginarios urbanos

Resumen

Los espacios públicos forman parte de la ciudad, le imprimen calidad, son elementos de identidad, construyen la imagen que se tiene de ella. Algunos se conciben en el momento del planeamiento y otros tienen su origen en procesos de reorganización, resignificación y/o reutilización del espacio. A esta segunda situación corresponde el parque Juárez de Xalapa, al ubicarse en el espacio que ocupó el convento de Santo Domingo (1556), manteniendo desde su inauguración (1892) el carácter de lugar de ocio. El artículo analiza la identidad de este espacio, marcada por ser un lugar central con características particulares en cuanto a estructura y uso, que lo convierten en un indiscutible punto de referencia de la ciudad. La metodología seguida en el presente trabajo es de carácter cualitativo y se basa en la información recogida en trabajo de campo (cuaderno de campo y registros fotográficos) y el análisis de las opiniones compartidas en Google Maps.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carmen Egea-Jiménez, Universidad de Granada

Carmen Egea Jiménez (cegea@ugr.es). Doctora en Geografía. Docente del Departamento de Geografía Humana y Miembro Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (Granada, España). Actualmente Secretaría Académica del Instituto de la Paz y los Conflictos; y directora de la Colección Universitaria Eirene.
Estancias de investigación recientes: 2012 (Universidad Veracruzana, México) y 2017 y 2019 (Universidad Federal de Río de Janeiro) desarrollando la investigación Í€œLa identidad de los espacios públicos según usos y usuarios y las plazas como vehículos para la sociabilidadÍ€. Líneas de Investigación: espacios públicos, sociabilidad y derecho a la ciudad; condiciones de habitabilidad en las ciudades andaluzas; directrices investigativas de la vulnerabilidad social; migraciones forzadas y de retorno.

Publicaciones de interés: Viejas y nuevas realidades urbanas. Identificación de zonas de habitabilidad desfavorecida en la ciudad de Granada (Cuadernos Geográficos, 2009); Espacio urbano y vulnerabilidad comunitaria. Efectos socio-ambientales de la estructura urbana en las áreas desfavorecidas de Andalucía (Zainak, 2009); Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes (Editorial Universidad de Granada, 2012); La ciudad un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial (Editorial Universidad de Granada, 2013); Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México) entre la tradición y las estrategias de supervivencia (Documents dÍ€™Analisi Geográfica, 2015); Í€œEl Desarrollo como concepto desgastado y el Desfavorecimiento como provocación epistémica. Análisis de lo urbano en Xalapa (México) y Granada (España)Í€, In Fitch y Aragón, Milton (edts) Estudios urbanos: una mirada desde la transdisciplina. Edt. UANL, Tilde Editores, México, 2015); Ciudades Amigables. Perspectivas, Políticas Prácticas (Comares, 2016); Quien Vive Donde. Condiciones de habitabilidad de las principales ciudades andaluzas (Editorial Universidad de Granada, 2016); La microhistoria desde lo urbano. Conocer, sentir, vivir las ciudades andaluzas (Editorial de la Universidad de Granada, 2017); Ciudad, Vivir, Habitar (Editorial Universidad de Granada, 2018).

José-Antonio Nieto-Calmaestra, Junta de Andalucía

Licenciado en Geografía por la Universidad de Granada. Técnico del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Líneas de Investigación: Geografía de la población, Geografía histórica, Didáctica de la geografía, Cartografía; Proyectos de Investigación: Cartografía urbana de Madrid y el Reino de Granada (siglos XVIII-XIX); Condiciones de habitabilidad de población desfavorecida. Análisis cartográfico-social en Andalucía. Publicaciones Recientes: Conflictos urbanos: Enfrentando las decisiones de los planificadores en el centro histórico de Cádiz (Andalucía. España) (Editorial Universidad de Granada, 2013); Í€œAndalucía en un mapaÍ€: una propuesta didáctica entre la geografía y las artes plásticas. (II Congreso de Didáctica de la Cultura Andaluza, 2013); De la cartografía a la geoinformación: Tres décadas de servicio público desde la administración pública andaluzaÍ (Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nͺ 52, 2013); La Planimetría Urbana de Granada levantada por la Junta General de Estadística (1867-1868): un proyecto inacabado (Centro Nacional de Información Geográfica, 2014); La interpretación del concepto de desarrollo a través del análisis de las diferencias socioespaciales en las ciudades de Xalapa (México) y Granada (España).(Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales-Arana Editores, 2014); Cartografía urbana de la ciudad de Almería a mediados del siglo XIX: el plano de Pérez Rozas (1864) y el levantamiento topográfico-catastral de la Junta General de Estadística (1867-1868). (Treballs de la SocietatCatalana de Geografia nͺ: 77, 2014).

Descargas

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Egea-Jiménez, C., & Nieto-Calmaestra, J.-A. (2022). Análisis de los elementos de identidad de un espacio público. El caso del parque Juárez (Xalapa, México). Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 48(144). https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.03

Número

Sección

Dossier: Usos sociales y culturales del espacio urbano