Seguridad, desconfianza y la dimensión simbólica de la segregación en urbanizaciones cerradas
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.47.142.06Palabras clave:
segregación, barrios cerrados, seguridad ciudadanaResumen
El artículo busca analizar la dimensión simbólica de la segregación residencial dentro de las urbanizaciones cerradas. A partir de un enfoque espacial micro, examina la idea de la integración social y funcional entre conjuntos cerrados y barrios pobres. Basado en entrevistas a residentes y empleados, propone estudiar las prácticas, sus significados y las representaciones de residentes y empleadas domésticas de urbanizaciones cerradas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Si bien las prácticas de separación física y distanciación simbólica dentro de la casa reflejan una discriminación y una desconfianza histórica de las clases acomodadas hacia los pobres, los dispositivos sociales y espaciales de segurización y segregación que operan como clasificadores de los individuos en función de su grado de confiabilidad y peligrosidad, instauran un orden, nuevo, de una institución de vigilancia privada. La cercanía física entre grupos genera una segregación simbólica, efecto perverso de la segregación económica y política.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.