Í€œCada cual en su cuadradoÍ€ Segregación socioespacial y desigualdades raciales en Salvador contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.47.142.03Palabras clave:
segregación, desigualdad social, vulnerabilidadResumen
Este texto examina la forma en que los patrones de la segregación socioespacial y sus impactos se articulan con las desigualdades raciales en la sociedad brasileña. Procede con base en datos de los Censos demográficos, de las Encuestas Nacionales de Hogares y de algunas investigaciones empíricas realizadas en Salvador, capital del estado de Bahía, que constituye actualmente la cuarta ciudad más grande del país y donde los negros representan la mayoría absoluta de la población. Para ello se refiere inicialmente a la cuestión de la segregación y del denominado Í€œefecto territorioÍ€, abordando la literatura sobre esos fenómenos y sobre su desarrollo. Se analiza, a continuación, cómo los patrones de segregación se articulan con las desigualdades raciales y cómo la concentración de moradores pobres y mayoritariamente negros en áreas homogéneas, precarias y desasistidas agrava su desposesión y su vulnerabilidad, resaltando que la apropiación diferenciada del territorio urbano también contribuye a la persistencia y al agravamiento de las desigualdades raciales en Brasil.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.