Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: los casos de Madrid y Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100012Palabras clave:
metropolización, migración, áreas metropolitanasResumen
En las últimas décadas, los movimientos migratorios internos en las dos mayores áreas metropolitanas españolas (Madrid y Barcelona) han aumentado considerablemente, triplicando la intensidad de finales de los años ochenta. El proceso de desconcentración urbano, primero, y la incorporación de los extranjeros a estos flujos más tarde, son los motores de este intenso crecimiento, que presenta signos de estancamiento e incluso descenso durante los últimos años, como consecuencia de la crisis económica. La comparación de las dinámicas migratorias a partir del análisis de las Estadísticas de Variaciones Residenciales nos indica, en ambos casos, que las ciudades más densas y pobladas pierden población en dirección hacia las periferias metropolitanas, con municipios de menor tamaño. La movilidad residencial de la población se erige como el instrumento más importante en la redistribución de la población a escala metropolitana.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.