La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100065Palabras clave:
asentamientos humanos, historia urbana, relación campo-ciudadResumen
La necesidad de organizar en el territorio a la clase obrera en la España de mediados del siglo xx daría lugar a un intenso periodo de investigación arquitectónica y urbana en todos aquellos contextos en los que tendría lugar el fenómeno: en la periferia de la ciudad industrial, en el entorno rural y en la menos estudiada orilla litoral. Para dar a conocer las "ciudades de vacaciones" de Educación y Descanso como sistema organizativo del reposo obrero, se realiza un análisis comparativo con otros dos modelos contemporáneos, los "poblados dirigidos" y los "pueblos de colonización", que, pese a sus diferentes planteamientos, abordarían una similar problemática. Para ello, se han estudiado diversos parámetros cuantitativos de densidad y usos del suelo comunes a los tres modelos. El texto revela, como conclusiones, las particularidades de un modelo organizativo cuyas características formales se verán definitivamente influidas por su específico destino.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.