Heterotopías fabriles: bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión

Autores/as

  • Eduardo Álvarez-Pedrosian Universidad de la República
  • Daniel Fagundez-D’Anello Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200177

Palabras clave:

cultura urbana, distritos industriales, transformaciones socioterritoriales

Resumen

Este artículo presenta resultados preliminares de un proyecto de investigación en torno a la heterogeneidad y multiplicidad de las formas de habitar, según tienen lugar en el segundo ensanche histórico de la ciudad de Montevideo. A partir de una etnografía experimental, se indaga en las características de la zona de la bahía consideradas desde el presente, específicamente en relación con las grandes transformaciones a escala local determinadas por los flujos transnacionales que componen el territorio en su dimensión sociotécnica. El análisis de tales procesos se focaliza en la arquitectura fabril y el entorno urbano en que ella se despliega. En esta línea, se explora conceptualmente la noción de "heterotopía" acuñada por Foucault, presente en diversas investigaciones de tipo transdisciplinario, y se identifican territorialidades heterotópicas en tensión entre el deterioro y la gentrificación. Se concluye que esta zona de Montevideo guarda un gran potencial para repensar la relación de la ciudad con la bahía desde la que nació, y que ha sido capturada por la infraestructura energética y de negocios asociada al puerto.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2019-05-02

Cómo citar

Álvarez-Pedrosian, E., & Fagundez-D’Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200177

Número

Sección

Otros artículos