El debilitamiento de lo urbano en Santiago, Chile
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100003Palabras clave:
periferia urbana, segregación, desigualdad socialResumen
Se presentan en este artículo algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue revisar las manifestaciones espaciales del debilitamiento de lo urbano en Santiago de Chile. Para ello, se toma como punto de partida la teoría de Lefebvre sobre la producción social del espacio, enfatizando en su dimensión subjetiva. Este marco permite ordenar la información relativa a Santiago y establecer que se trata de una ciudad en la que se manifiestan grandes distancias sociales concomitantes a un ordenamiento jerárquico de sus municipios. Para profundizar en los aspectos subjetivos de esta producción espacial, se recurre a un encuadre teórico multidisciplinar, con el desarrollo de conceptos elaborados por Heller, Lechner, Soja y Foucault. Se concluye que la dimensión subjetiva de la producción espacial se manifiesta en la creación de contraespacios y contraconductas por parte de quienes viven en la periferia, procesos que se materializan en la creación de un conjunto de normas, las que les permiten actuar con cierta libertad en una ciudad desigual.Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.