Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte

Autores/as

  • Javier Delgadillo Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.7764/1336

Palabras clave:

desarrollo regional y local, globalización, reestructuración territorial

Resumen

La instrumentación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a partir del año 1994 consolidó una etapa de libe ral ización económica iniciada en México a partir de 1982. La sistemática operación del TLCAN en los distintos sectores de la economía (incorporados a este acuerdo comercial) se vio al mismo tiempo acompañada de efectos territoriales favorables en algunos casos, y de dimensiones críticas para un número importante de regiones y estados que componen la federación mexicana. Después de 14 años de su inicio, en este trabajo se analizan los procesos de reestructuración espacial desde entonces generados, las disparidades regionales asociadas al nuevo escenario internacional, y se da cuenta de las relaciones económicas que contraponen a la etapa actual del modelo neoliberal imperante con aquellas otras formas tradicionales de organización excluidas y que aún mantienen en México buena proporción de espacios socialmente marginados.

Í 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2008-04-02

Cómo citar

Delgadillo, J. (2008). Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 34(101). https://doi.org/10.7764/1336

Número

Sección

Artículos