Satisfacción residencial en soluciones habitacionales de radicación y erradicación para sectores pobres de Santiago
DOI:
https://doi.org/10.7764/1028Palabras clave:
política habitacional, satisfacción residencial, viviendaResumen
Este artículo expone resultados de un estudio empírico referido a la satisfacción residencial en sectores sociales beneficiarios de programas de radicación y erradicación en la ciudad de Santiago entre los años 1980 y 1987, sobre la base de una muestra aleatoria de 600 casos correspondientes a ocho áreas poblacionales representativas de los cuatro tipos de soluciones implementadas durante el período (casetas sanitarias, viviendas continuas, casas pareadas y blocks de departamentos). A la luz del concepto de Hábitat Residencial Urbano se analizan las dimensiones vinculadas a la vivienda propiamente tal, al equipamiento comunitario y a su entorno social. Los resultados revelan que las evaluaciones referidas tanto de los espacios interiores de las viviendas como del equipamiento se encuentran asociadas con la percepción del entorno social, de manera que son los problemas del vecindario, exógenos a las soluciones habitacionales mismas, los que inciden en los niveles de insatisfacción. De los hallazgos se desprende la necesidad de mejorar la calidad y cobertura del equipamiento de servicios a fin de lograr la satisfacción de necesidades básicas de seguridad y sociabilidad vecinal y de diseñar mecanismos que permitan incorporar a los beneficiarios de los programas como protagonistas del proceso constructivo.Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.